viernes, 30 de noviembre de 2012

Jornada sobre el Archivo



  La Jornada del pasado día 27 de octubre fue una magnífica ocasión para hablar de archivos, documentos, cultura e historia. Entre los asistentes, archiveros, investigadores, amantes de Trujillo y su historia. Todos dispuestos a aprender y compartir en un espacio perfecto y cargado de historia. A quines no pudieron acompañarnos, les queremos contar algo de lo que allí sucedió.
  El ayuntamiento estuvo representado por la primera teniente de alcalde, Inés Rubio Díaz, quien inauguró el acto y se dirigió a los asistentes poniendo de manifiesto el compromiso del ayuntamiento de Trujillo con la cultura y el turismo como motores de cambio y desarrollo.
  La Jornada se inició con la intervención de Esperanza Díaz García, directora del Archivo Histórico Provincial. Nos llevó por la historia de ese archivo y sus fondos destacando el valor, riqueza y variedad de su documentación.
  El investigador Luis Vicente Pelegrí Pedrosa desarrolló su intervención acercándonos a la variada tipología documental que los archivos trujillanos ponen a disposición de los investigadores para conocer el destino, uso y valor de los caudales indianos en nuestra tierra.
  Por su parte, la especialista en materia de restauración de documentos Teresa González Suárez nos introdujo en el apasionante mundo de la conservación documental, mostrándonos los males que aquejan a nuestros documentos y los cuidados y buenas prácticas que nos asegurarían su pervivencia.
  Un animado coloquio en el que se reflexionó sobre los problemas de nuestros archivos, el valor de los fondos que conservan, el acceso a los mismos y las nuevas técnicas que ayudan a todo ello, cerró la Jornada.
  Nos sentimos satisfechos del resultado de esta Jornada, especialmente por el espíritu y ánimo que se respiró en ella: compromiso, voluntad de aportar y compartir y deseo de conservar y difundir nuestro patrimonio documental.
  Pero seguro que este brevísimo resumen os ha sabido a poco. No os preocupéis. Abusando de su amabilidad, pedimos a los conferenciantes que nos mandaran un pequeño resumen de su intervención. Y no lo han dudado ni un momento. 
Hoy os mostramos la intervención de Luis Vicente Pelegrí. Con él nos adentraremos en los archivos buscando el rastro de las fortunas indianas.






FORTUNAS INDIANAS Y TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES EN LOS ARCHIVOS TRUJILLANOS.

Luis Vicente Pelegrí Pedrosa.

En cualquier legajo que consultemos de protocolos notariales de los siglos XVI y XVII de cualquier población de Extremadura, topamos con alguna referencia a caudales indianos, fruto de la emigración de algún paisano nuestro a la América española y que no olvidó, desde el otro lado del océano, las necesidades de familiares y amigos que permanecieron en su tierra de origen. Más aun si se trata de Trujillo, cuna de conquistadores y de cientos de emigrantes que, con su esfuerzo anónimo, fueron los protagonistas, durante más de dos siglos, de los envíos que llegaron a esta ciudad extremeña. Se trata, eso sí, de una minoría de afortunados que convirtieron en realidad el sueño de promisión americano.

     Así comenzamos a evaluar, hace ya años, el impacto de los capitales indianos en Extremadura, -o como acuñó J. Elliot, el impacto del Nuevo Mundo en el Viejo Mundo-. Se trata del dinero de particulares, que lejos de acabar en los campos de batalla de Europa, empleado en las guerras del Imperio, como ocurrió con los caudales más cuantiosos de la Corona, auxilió a la economía agraria de la España interior. Guiados, en principio, por las teorías de E.J. Hamilton sobre el “Tesoro Americano y la Revolución de los Precios”, y  gracias a los trabajos que realizamos en los protocolos notariales de Castuera y de Cáceres, pudimos desmentir tópicos y asentar nuevas teorías que nos demuestran que la plata americana no fue una oportunidad del todo perdida.

Encontramos cuatro formas de inversión de estos envíos, por orden de importancia: a) el crédito; b) la tierra; c) mecenazgo y prestigio; d) actividades  mercantiles. Pero lo más destacado fue comprobar que un dinero que procedía eminentemente del comercio y de la minería americana no sólo se empleó en Extremadura en la tierra, como valor seguro y medio de ostentación social, sino que sirvió para auxiliar las necesidades de financiación de la economía agraria a través del censo consignativo, una forma de crédito hipotecario sin plazo fijo de amortización y a un bajo interés, tasado por las leyes y la moral, que prestaron capellanías y obras pías, para cumplir sus objetivos benéficos con las rentas de los intereses.

Estas formas de inversión se combinaron de distinta forma, dando lugar a dos modelos de inversión. En una economía urbana, como era la Cáceres, destacan los indianos retornados, pertenecientes a las primeras generaciones de conquistadores y emigrantes y que compraron tierras o rentas modernas como el juro, -o deuda del Estado-  o la rentas de hierba –participaciones en el valor de arriendo de las dehesas cacereñas-, casas, oficios y cargos públicos o incluso participaron en negocios de exportación de lanas. Por el contrario en la Serena, y en especial en Castuera, el impacto indiano fue más tardío, en el siglo XVII, cuando se hicieron notar en las economías locales los dineros enviados por los emigrantes que siguieron el camino de sus paisanos de generaciones anteriores. Aquí, destacó sobre todo la inversión en el crédito y los obras pías que cumplieron el doble fin de auxilio de préstamo y de asistencia social. Pero, tanto en una zona como en otra, fue nota característica el mecenazgo a iglesias y instituciones benéficas que promovieron las actividades de la artesanía y de la construcción que son, aún hoy, plata convertida en noble y eterno granito. Trujillo se asemeja en este fenómeno histórico más a Cáceres que a la Serena y Castuera, como hacían suponer los trabajos previos de Altman o de Sánchez Rubio. Por esta razón, y por la entidad en si mismo del tema y de sus fuentes en esta ciudad, dejamos esta población para posteriores estudios en los cuales empleamos los fondos notariales, custodiados de su Archivo Histórico Municipal y la documentación del Juzgado de  Bienes de Difuntos del Archivo General de Indias.
 
     Las fuentes para estudiar los caudales indianos en Extremadura, son tan variados como las contenidas en el triplete básico de archivos locales que ya destacaron Rodríguez Sánchez y sus colaboradores: parroquiales, municipales, pero ante todo los notariales. Las tipologías documentales en los protocolos notariales que ofrecen información sobre los caudales indianos en Trujillo son comunes a otras poblaciones extremeñas, si bien difiere la importancia de cada una de ellas. En Cáceres, por ejemplo destacan los testamentos e inventarios de bienes de los retornados, que cumplieron el prototipo de indiano que vuelve a su tierra natal a hacer ostentación de su riqueza. En Castuera y la comarca de la Serena, por el contrario, sobresalen los censos consignativos. Sin embargo, en ambos casos, como en Trujillo, el documento más abundantes con referencias a envíos, es el poder en causa propia –entre las dos localidades analizadas a fondo, supone cerca de la mitad de las escrituras utilizadas-. Después se encuentran los registros de arribadas y cartas de pagos de Bienes de Difuntos, resultado de la liquidación de las herencias de emigrantes abintestatos o con herederos demostrados en la Península, por una institución denominada Juzgado de Bienes de Difuntos. Y muy por detrás, se halla todo un abanico de escrituras que abarca toda la riqueza y variedad de los protocolos notariales. Este es el conjunto de documentos que pueden guiar la investigación del dinero indiano en cualquier archivo extremeño de esta naturaleza y, por su puesto, en el de Trujillo, donde, por tanto, vamos a centrarnos en las virtudes del poder en causa propia, para conocer los caudales indianos. Para el estudio de la emigración extremeña ya destacó su importancia Sánchez Rubio.

Mediante este documento, tal y como lo define Bono Huerta, se realiza una transferencia de derechos, créditos y acciones del acreedor, u otorgante, al apoderado que adquiere así un compromiso de obligación. Podemos distinguir, cuatro modalidades en relación a la emigración y los capitales indianos: a) poderes otorgados por emigrantes antes de salir para encargar la administración de sus bienes o el cobro de deudas o herencias; b) los concedidos por los emigrantes, ya convertidos en indianos, bien para los fines antes mencionados o bien para administrar envíos e inversiones en Extremadura y cobrar sus rentas; c) poderes de los emigrantes retornados con el mismo objetivo que en los casos anteriores, pero a la inversa, es decir, en relación a bienes que dejaron en las Indias, y d) poderes de familiares y allegados de los indianos en Extremadura para cobrar sus envíos de dinero o su herencia. Este es el caso que nos interesa, y que aquí desglosamos. Todos este caudal de confianza se otorgaba a familiares y paisanos muy cercanos, algunos emigrantes que iban o venían de las Indias, y que actuaban como intermediarios, y en algunos casos como auténticos testaferros. Gracias a esta fuente podemos analizar todas las variables implicadas en un envío de dinero indiano, a saber: a) fechas, remitente y lugar de envío;  b) cuantía, naturaleza e incluso coste del mismo, c) así como el lugar de destino, beneficiarios y aplicación final del mismo.

Trujillo, a pesar del dominio de la ganadería en su economía, podía considerarse en muchos aspectos como una ciudad, no sólo por su título, sino  por sus 8.000 habitantes, hacia 1560, y la variedad de sus actividades. Fue la población extremeña que más contribuyó a la emigración americana en el siglo XVI, con más de 1.500 personas que siguieron la estela de los Pizarro y los pioneros. Precisamente a partir de esa fecha realizamos el estudio de los poderes, cuando se cerraba el descubrimiento y conquista del continente americano y cuajaba la colonización del mismo. La primera década reconocida fue la más rica precisamente, con más de un tercio de todos los caudales indianos encontrados en los poderes. Y en todo el periodo estudiado, las segunda mitad del siglo XVI,  más de la mitad de los mismos provenían del virreinato del Perú, como no podía ser de otra forma en un territorio en cuya colonización fueron adelantados los trujillanos. Para entonces la élite de la generación conquistadora que quiso regresar a su ciudad de origen ya había invertido en ella su fortuna, tal y como hizo Hernando Pizarro.

De 1558 a 1599 pudieron llegar a Trujillo más de 114.000 reales de plata, de a ocho reales –moneda de cuenta usual en la época- a través de 93 registros de envíos que hemos detectado entre los poderes otorgados por vecinos de Trujillo, y eso que en la quinta parte no aparece ninguna expresión de valor. Esta cifra es muy similar en lo poderes emitidos por los cacereños en las mismas fechas y con los mismos fines. Y en ambas ciudades se observa que los poderes para cobrar herencias son los menos precisos en la expresión de cantidades monetarias, o no las ofrecen sin más. Los resultados de todos los estudios que hemos realizado con esta escritura son indican que suponen cerca de la mitad de las escrituras válidas, como se ha dicho, pero sólo aportan el conocimiento del 15% del capital, mientras que en los censos consignativos se invierten completamente ambos valores.

Todos los tipos de documentos descritos más arriba garantizan con certeza la inversión efectiva del dinero indiano, ya que permiten comprobar que efectivamente llegó a su destino y se aplicó a un fin concreto. Sin embargo, el poder sólo demuestra que el dinero llegó a la Casa de Contratación y el beneficiado o intermediario pretendió su cobro. Es su principal conveniente como medio de información. El metal que llegaba, generalmente en barras de plata ensayada y quintada,  se amonedaba en la Casa de Moneda de Sevilla, antes de emplearse en su destino definitivo. En muchos poderes trujillanos tenemos referencias a los costes fiscales, como el flete de los metales o el señoreaje  o impuesto de acuñación. No obstante, recoge una amplia variedad de unidades de cuenta, tanto de metal bruto como de moneda. Los envíos de oro fueron muy escasos, pero destacan algunos de joyas muy llamativos. Por ejemplo, Gómez de Solís, dio un poder en 1595 para recibir una lagartija de oro, guarnecida de esmeraldas, que envió el licenciado Cabezas Meneses, oidor de la Audiencia de Quito.

  Salvo en situaciones personales muy relevantes, como altos cargos de la Administración y de la Iglesia, como el primer de Lima, fray Jerónimo de Loaysa o destacados profesionales, como el doctor Juan de Orellana, no conocemos más que el nombre y el lugar de residencia de algunos de los indianos que disponían el envío, sin más indicaciones sobre su oficio y origen de su riqueza, que sí puede intuirse a veces por su lugar de residencia en enclaves mercantiles como la propia Lima o mineros como Potosí o Huancavelica. Los beneficiarios, como los apoderados, eran siempre familiares y allegados de gran confianza. Es representativo el tópico del sobrino beneficiado por el tío rico de América, en especial, por motivos obvios, entre deudos de eclesiásticos. 

Podemos afirmar que los poderes en causa propia, con las virtudes y limitaciones expuestas, se pueden tomar como un auténtico documento director para el estudio de la emigración y el envío de capitales indianos en cualquier protocolo notarial extremeño, y especialmente en una ciudad de la proyección americana de Trujillo, como demuestran casi el centenar de casos que, resultado de diversas investigaciones en su Archivo Histórico, nos permiten extraer estas breves conclusiones. Los poderes son pequeños retazos de historias personales que se complementan con otros documentos más detallistas como cartas, testamentos o inventarios, nos introducen en las vivencias de nuestros antepasados que emprendieron la aventura americana, y nos cuentan las esperanzas que despertaron en sus familiares y paisanos extremeños.




viernes, 9 de noviembre de 2012

Jornada sobre el Archivo




INAUGURACIÓN  JORNADA
“ARCHIVO MUNICIPAL DE TRUJILLO. EL LATIDO DEL TIEMPO”

INTERVENCIÓN DE ESPERANZA DÍAZ GARCÍA, DIRECTORA DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES.

1. REFLEXIÓN
Como saben, “ los Archivos son una fuente inagotable de información que conforman el pasado y el presente de nuestra historia y en consecuencia nos ayudarán a configurar un futuro mejor”, por eso son “el latido del tiempo”, tal y como se ha recogido acertadamente en el titulo de las Jornadas.

ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES

¿QUÉ SON LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES?
·      Son Archivos Públicos
·      Creados por la Administración del Estado
·      Titularidad Estatal y Gestión Transferida
·      Recogen fondos documentales procedentes de diversas instituciones
·      Archivos Intermedios e Históricos de la Administración

2. HISTORIA  DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES
·      Los Archivos Históricos Provinciales se crean en 1931, por Decreto de los Minsiterio de Gracia y Justicia y de Instrucciones Públicas y Bellas Artes, de 12 de noviembre de 1931, que establecía  en cada capital de provincia un Archivo
Archivos Públicos
Creados por la Administración del Estado
·      Se crearon con la finalidad de recoger la documentación notarial centenaria en las provincias , y  a partir de año 1947, se le asignan competencias para recoger otros fondos de instituciones antiguas o desaparecidas, que se van ampliando ,entre las que se incluyen la documentación de las Audiencias y de la Delegaciones de Hacienda.
Recogen fondos procedentes de diversas instituciones
(Archivo Municipal de Trujillo)
·      Uno de los años claves de los AHP es 1969 porque se crea el Archivo General de la Administración, por el que se amplían las competencias, para  recoger la documentación producida por los Servicios Provinciales la Administración Central e Institucional,  tras una estancia de 15 años en sus archivos Centrales, asumiendo las funciones de Archivos  Intermedios.
Archivos Históricos- Archivos Intermedios
(Archivos privados, Archivos Municipales...)
·      En 1977 se crea el Ministerio de Cultura, que se encargará de la política archivística nacional, hasta el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas (En el año 1989, se transfiere la gestión del Archivo Histórico Provincial de Cáceres).
Titularidad- Gestión

DEFINICIÓN
Por lo que los Archivos Históricos Provinciales son instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden conjuntos orgánicos de documentos para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

2.1. TRANSICIÓN
 Los Archivos Históricos Provinciales, desde su creación, han estado sujetos a  profundos cambios tanto legislativos, como sociales y económicos, que han ayudado a su consolidación y a conformar las Instituciones Culturales que son hoy. Como hemos visto, han ido sumando competencias y asumiendo nuevas responsabilidades
·      Cambio de Gestión. Transferencias CCAA (Titularidad y Gestión). (Normativa estatal y autonómica)
·      Aumento de la entrada de fondos (AHPCC: 15.000 metros lineales de estanterías;  98 fondos;  más de 100.000 unidades de instalación)
·      Construcción de nuevos edificios (Archivo Histórico Provincial de Cáceres: Palacio de la Isla – Palacio Moctezuma- Anexo-) Edificios mejor dotados: Talleres, Salas de Consultas, de Recepción de documentos. Salas de exposiciones.
·      Aplicación de normas Internacionales (Consejo Internacional de Archivos) (Normalización- Descripción- Conservación )
·      Ampliación y diversificación de los usuarios (el acceso es gratis y libre) excepto: seguridad y defensa del Estado, la averiguación de delitos, la intimidad de las personas y la conservación de los bienes). (No se expide el carnet de investigador)
·      Aplicación de nuevas tecnologías, que ha supuesto un avance considerable en el tratamiento y desarrollo archivísticos. Actualmente se trabaja con Sistemas de Gestión Archivo, donde se controla desde la entrada de fondos, la descripción, el control de usuarios. (1988)AHPCC- MSDOS - Knosys-ARCHIVEX ). Roda - Repositorio digital
·       
2.2. CONSOLIDACIÓN
·      Todo esto ha llevado a la etapa de consolidación de los Archivos Históricos, para que puedan cumplir con las funciones de los archivos: recoger, organizar, conservar y servir.
·      Ahora mismo son Centros que prestan unos servicio de calidad a la administración, a la investigación y a los ciudadanos en general.: Consultas, reprografía, préstamos administrativos, publicaciones, restauración( taller el único de Extremadura-2006)
·      Herramientas informáticas, como INTERNET, facilitan la difusión y divulgación de los  Archivos Históricos Provinciales: consulta de instrumentos de descripción, de servicios que presta el Archivo, documentos digitalizados... ( PARES- Censo –Guía de Archivos de España e Iberoamérica.)

En resumen los Archivos Históricos Provinciales pretenden garantizar el derecho de acceso de los ciudadanos a la información y a los documentos, a la conservación de los fondos documentales que custodian , y buscan prestar unos servicios que faciliten una buena gestión, rentabilidad, eficacia, eficiencia y ahorro de tiempo.

 Para terminar invitar a todos los presentes a que visiten el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, y esteré encantada de recibirlos en Cáceres.
Página web del archivo: www.archivosextremadura.gobex.es